- Si quieres llegar a más clientes y distribuir tus productos en distintos puntos de la ciudad o país, necesitas contar con ciertos requisitos y documentos, como la resolución sanitaria.
La resolución sanitaria es un documento legal que permite el funcionamiento de todas las instalaciones que producen, elaboran, preservan, envasan, almacenan, distribuyen y/o expenden alimentos o aditivos alimentarios en Chile. Este trámite se debe realizar en la Seremi de Salud, completando un formulario online, el cual se accede con la clave única, o acercarse de forma presencial a la oficina.
¿Por qué sacar la resolución sanitaria? Contar con ella significa tener un permiso legal para funcionar en regla, entrega confianza a los clientes al estar certificado por la autoridad sanitaria y sobre todo, permite entrar al mercado y expandir el negocio para captar más clientes y ventas.
¿Qué documentos necesitas para el trámite?
Entre los papeles que debes tener para iniciar la solicitud de resolución sanitaria, están:
- Autorización municipal, según el plano regulador. Este se obtiene en el municipio (Dirección de Obras) y certifica que el domicilio de la empresa puede destinarse al uso comercial según las normas urbanísticas que rigen a la propiedad.
- Plano o croquis de planta e instalaciones sanitarias a escala.
- Descripción general de los procesos de elaboración.
- Listado de materias primas que se emplearán.
- Listado de tipos de alimentos que elaborarán.
- Comprobante de pago del sistema de alcantarillado público o resolución de la obra de alcantarillado particular.
- Comprobante de pago de agua potable de la red pública o resolución de la obra de agua potable particular.
- Croquis o memoria técnica de los sistemas de eliminación de calor, olor o vapor y sistema de frío, según corresponda.
- Sistema de control de calidad sanitaria con que contará.
- Sistema de eliminación de desechos.
Identificación del negocio
Entre los puntos a establecer en el formulario, hay tres principales:
- Rubro: está asociado a las materias primas que usa en su actividad o del material de los productos terminados que fabrica.
- Tipo de instalación: esta es en función de la actividad, por ejemplo, manufactura (producción), de venta, reparación y bodega, entre otros.
- Fines: se debe seleccionar dependiendo a la descripción de la actividad específica que realiza asociado al verbo, es decir, fabricar, reparar, vender, pintar o almacenar, entre otros.
Dependiendo de estos ítems, el emprendedor deberá cumplir con ciertos requisitos en el local, por ejemplo, contar con abastecimiento de agua potable a presión y temperatura conveniente, aberturas de ventilación provistas de rejillas de material anticorrosivo y que puedan retirarse para su limpieza, iluminación natural o artificial adecuada, y estructura adecuada para el proceso de higiene y fluidez, entre otros factores, que arrojará automáticamente la plataforma online.
*Revisar el instructivo de referencia de la Seremi de Salud: https://bit.ly/3IfJuFi
¿Cuánto cuesta?
El valor depende de acuerdo al tipo de instalación, el cual puede ir desde los 10 mil pesos, hasta más de 800 mil pesos.
“Generalmente uno cree que el trámite es más complicado de lo que parece. Pero en la práctica no es tan así. Lo importante es completar correctamente cada campo del formulario y contar con toda la documentación previa para pedir la resolución sanitaria”, cuenta Rodrigo Murga, ganador de Impulso Chile IV y dueño de “Rico tu pan”.
Puedes revisar más dudas, en el manual paso a paso dispuesto por la autoridad sanitaria: https://bit.ly/3CQBysY. También hay una guía explicativa en la página de Chile Atiende: https://bit.ly/36nLq1b.
¡Salir al mercado!
Es importante destacar que con resolución en mano, es necesario ir a sacar la patente comercial del negocio, cuyo trámite se realiza en el municipio de la comuna correspondiente. Hay distintos tipos, dependiendo del rubro: comerciales, industriales, de alcoholes, profesionales y microempresa familiar.
Otro factor importante para fortalecer el negocio y poder vender los productos en otros locales, incluso en el supermercado, es contar con un código de barras que se compra en www.codigoschile.cl. De este tema hablaremos en una próxima edición de “Emprendimiento al día”.