Luego de ganar la primera versión del concurso Impulso Chileno, el agrónomo Ignacio Bustos, ahora recibió fondos de FIA.

Convertir a Nacimiento, Provincia de Biobío, en la capital de la morchella en el país y el hemisferio sur, generando un polo productor, comercial y exportador de cultivos de estos hongos, es la meta del ingeniero agrónomo Ignacio Bustos, quien junto a su socio y amigo de infancia Cristóbal Puentes y un grupo de docentes asociados de la Universidad de Concepción que lo apoya, aboga por el establecimiento de alianzas estratégicas que permitan catapultar este prometedor proyecto a Europa y el mundo, convirtiéndose en un referente para el hemisferio sur.

Por ahora, el grupo dio un gran paso para avanzar en ese objetivo, luego de que fueran seleccionados por la Fundación para la Innovación Agraria como uno de los proyectos que recibirán $150 millones para continuar su desarrollo.

Por eso es tan importante para Bustos haberse adjudicado el fondo FIA. “Ese dinero permitirá comenzar con la industrialización de morchella en Chile utilizando como base una metodología productiva amigable con el medio ambiente. Además, tenemos pensado que si las cosas resultan como están proyectadas, a mediano plazo esperamos asociarnos con agricultores y Empresas dedicadas a la agricultura para entregarles franquicias y potenciar aún más el cultivo de morchella en el país, cuenta Bustos.

EL ORIGEN

Fue en una de sus salidas de trekking, junto a su hermano menor y un amigo, que Ignacio Bustos se detuvo a pensar en el hongo morchella, el mismo que se recolecta manualmente en los bosques de su natal Nacimiento y que llega hasta los comensales de Europa en un apetecido platillo gourmet. Pero la diferencia estuvo en que por primera vez alguien se cuestionaba la existencia de este cultivo en Chile y de no ser así, qué había que hacer para lograrlo.

Así comenzó su investigación y trabajo con el reino fungi, el cual concretó en su proyecto “Nutrifungi”, cultivos de hongos Morchella, que le permitió a este ingeniero agrónomo de Nacimiento obtener el primer lugar en la primera versión del concurso de emprendimiento Impulso Chileno, de Andrónico Luksic y su familia, y recientemente ser beneficiado con $150 millones tras adjudicarse el primer lugar nacional de proyectos de innovación agraria (FIA)”

“¿De qué te sirve estudiar tanto, tener tanto conocimiento de esto y tener las ganas, si no tienes el financiamiento?”, dice Ignacio. Por eso valora mucho el haber obtenido el premio del primer lugar de Impulso Chileno, ya que con las mentorías impartidas por la Escuela de Administración de la Universidad Católica pudo desarrollarse y crecer como emprendedor y con los $10 millones pudo llevar la teoría a la práctica logrando esclarecer los factores claves de la fructificación de Morchella, “lo cual me emocionó mucho”, recalca.

El ingeniero agrónomo cuenta que fue muy importante para él haber postulado: “Fue el logro profesional más importante que he obtenido en mi vida hasta ahora”, dijo. No obstante, recalca que más allá del ámbito económico, la producción de morchella busca responder al desarrollo social y sustentable de Nacimiento y la Región del Biobío. “Emprender no es solo tener tu pyme y establecer tu negocio y hacer dinero. Tiene que tener un significado, cumplir con una responsabilidad social y ambiental más allá de lo económico. Queremos que desde ya la gente de Nacimiento y la Región esté trabajando con nosotros. Asimismo queremos operar de manera sustentable, con energía renovable y que los recursos del bosque se mantengan dentro de un margen sustentable”.

Entre los estudios comerciales que Ignacio Bustos realizó en base a documentos del Instituto Forestal (Infor) y de ProChile, “se confirma que la demanda de morchella es casi en un 100% como producto de exportación y que Alemania, España y Francia son los principales importadores, siendo este último el país que más consume e importa morchella en el mundo”.

Asimismo, agrega que el mercado de La Unión Europea está dispuesto a pagar 780 euros el kilogramo de Morchella, “por lo tanto es algo que tenemos que considerar como beneficioso y estar a las alturas del mercado”, precisa.

Sin embargo, el emprendedor recalca que para convertirse en el referente productivo del hemisferio sur de hongos morchella -que es a lo que a ellos aspiran- deben obtener más financiamiento y alianzas estratégicas con más instituciones como universidad, municipalidades, inversionistas y otras empresas privadas interesadas en invertir.