Al desarrollar una pyme, resulta muy importante estar al tanto y aprender del mundo legal para evitar problemas u obstáculos que dificulten su óptimo desarrollo. Crear un vehículo con patrimonio propio y dar cumplimiento a la normativa tributaria, son parte de los aspectos que toda persona debe tener en cuenta a la hora de emprender.
De acuerdo a un estudio realizado por la Unidad de Defensa del Emprendedor (DEFEM) de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), un 46% de los emprendimientos en Chile fracasan a causa de no tener una correcta asesoría legal. En esta edición de Emprendimiento Al Día, Franco Zapata, abogado de Estudio Zapata y quien entregó una charla a los ganadores de la cuarta versión de Impulso Chileno, explica cuatro aspectos legales que toda persona tiene que tomar en cuenta al iniciar un negocio.
Una realidad para muchos emprendedores es contar con recursos limitados para crear y desarrollar un negocio. En ese contexto, y según explica Franco Zapata, la mayoría de las personas optan por financiar solo “gastos necesarios” para producir, sin tomar en cuenta aspectos legales. “Tener recursos limitados debería entenderse a la inversa; es una razón para asesorarse, considerando que constituye una forma de mitigar riesgos económicos”, dice el abogado.
A continuación, les compartimos las cuatro claves que entrega el experto al momento de llevar a cabo un proyecto.
- Crear un vehículo con patrimonio propio: en términos simples esto se refiere a constituir una sociedad para poder separar el patrimonio personal del de tu negocio. Además, trae beneficios como poder asociarse con otras personas, captar inversiones, dar seriedad a tu empresa y, por ejemplo, acceder a distintos fondos concursables e incentivos. Para esto existen dos modalidades, “Registro de Comercio” y el de “Registro de Empresas y Sociedades”, más conocido como “Empresa en un día”. El abogado explica que ambos tienen sus “pro y contra”, diferencias de costo y funcionalidad; y recomienda revisar ambas opciones para analizar cuál de los dos registros se acomoda más a tu emprendimiento.
- Dar cumplimiento a la normativa tributaria que afecta a la entidad que creamos: el Servicio de Impuestos Internos, en su manual “Tus derechos y obligaciones: en el Ciclo Contribuyente”, establece que “así como los contribuyentes poseen derechos, también tienen responsabilidades que cumplir, las cuales tienen relación con el cumplimiento de las leyes tributarias”. En esta materia, el abogado explica que existen dos tipos de obligaciones: una principal relacionada al pago de impuestos y las llamadas “accesorias”, que corresponden a la inscripción en el Rol Único Tributario, la presentación de declaraciones juradas, la información de modificaciones e inicio de actividades. Esta última es un trámite muy importante para los emprendedores ya que implica la activación de un giro ante el Servicio de Impuestos Internos. La formalización permite contar con permisos para vender y comercializar, emitir facturas y boletas, generar contratos de trabajo y boletas de honorarios. Uno de los cursos recomendados que orienta a las y los emprendedores para formalizar sus negocios, es el curso gratuito de Sence: “Gestionando y formalizando mi emprendimiento”, iniciativa que cuenta con 2.820 cupos gratuitos en todo Chile.
- Regular las relaciones con los colaboradores o prestadores de servicios personales:para regular estas relaciones lo más recomendable es hacer contratos para evitar controversias. Zapata explica que “si le compras a un proveedor o vas a tener un acuerdo comercial, no lo hagas simplemente mediante la emisión de órdenes de compra y de facturas, sino que documentalo y define los alcances de los servicios en contratos que regulen los derechos y obligaciones de cada una de las partes”. En este aspecto, el abogado también destaca que es muy importante observar la aplicación de las normativas laborales y previsionales si corresponden, para saber cuál es la reacción frente a ciertos eventos, como por ejemplo y uno de los más comunes, el incumplimiento de plazos.
- Hacer distintivo el producto o servicio y proteger las invenciones que sean consideradas un activo relevante para la empresa: es decir, proteger los activos de propiedad industrial o intelectual, ya que identificar un producto o servicio permite que sus propias características lo permitan posicionarse en el nicho que se quiere apuntar. La distintividad corporativa al registrar una marca, hace que una empresa sea más valorada. “A este ítem se le baja el perfil pero las consecuencias de no registrar una marca es exponerse a la copia, al plagio o que un competidor tienda a desarrollar tu producto (ya sea mejor o peor) y se confunda al público en general”, dice Franco. Para esto, recomienda ingresar a la página oficial de INAPI, organismo encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad industrial en Chile: “es muy completa, amigable y cuenta con manuales y guías para registrar una patente o marca con toda la información que necesitas”.
La asesoría legal es necesaria para evitar incurrir en desembolsos que podrían desestabilizar un emprendimiento. En esa línea, Zapata explica que “la tarea es determinar los límites mínimos que debe identificar cada emprendedor, en base a los cuales debe determinar la extensión y alcance de la asesoría legal que requiere”.