• Una construcción modular diseñada para cumplir con todas las exigencias de la autoridad sanitaria es lo que ofrece Natalia Sepúlveda, ganadora de Impulso Chileno, quien junto a su socio Felipe Aravena, diseñaron este producto en su empresa Arcom. 

 Uno de los principales desafíos que deben enfrentar los pequeños productores de alimentos es asegurarse de que su negocio cumpla con todos los requisitos que exige la autoridad sanitaria para obtener los permisos correspondientes. Pisos impermeables, paredes de color claro, superficies lavables y suficiente cantidad de luz, son sólo algunas de las especificaciones técnicas con las que deben contar los recintos. 

Ese obstáculo es el que busca resolver CLINbox, una solución diseñada por Natalia Sepúlveda y Felipe Aravena que consiste en el diseño y fabricación de salas de procesos modulares para la producción de alimentos. Esta infraestructura es diseñada según las necesidades de cada emprendedor y les asegura que cumplirán con todos los requisitos para obtener la autorización sanitaria.

Según cuenta Natalia Sepúlveda, la idea surgió en 2018 al ver el problema que tenían los pequeños productores de alimentos para acceder a los permisos sanitarios. “Con Felipe, mi socio, decidimos unir nuestras experiencias laborales. Por mi parte trabajé por muchos años en una asociación gremial de productores de cerdos, lo que me sirvió para conocer de manera directa todos los requerimientos sanitarios que se exigen en Chile. Por otra parte, Felipe, arquitecto y socio fundador de Arcom, siempre estuvo ligado a la construcción modular y tenía una empresa enfocada a las licitaciones públicas. Es así como llegamos a desarrollar una solución de infraestructura de alto estándar”, cuenta la emprendedora. 

Al ser una construcción modular, CLINbox tiene la capacidad técnica de ser instalado en destinos complejos, donde muchas veces viven productores con mayores necesidades. “El servicio incluye la asesoría en el diseño de la sala de procesos, para luego entregar una propuesta equipada, personalizada y valorizada. Una vez aprobada, fabricamos en taller bajo condiciones controladas, y en menos de 90 días, trasladamos en carro de arrastre una infraestructura modular de alto estándar, liviana y escalable, que puede crecer a medida que el negocio del productor también crece”, destaca Natalia. La sala consta de superficies lavables, luminaria led empotrada, extractores de aire, puertas con cierre hidráulico, lavamanos en área limpia, señalética, entre otros elementos.

La línea productiva de CLINbox incluye salas de proceso y cocinas comunitarias, laboratorios, salas de producción indoor y dark kitchens. “Hemos fabricado CLINbox para diversos rubros: elaboración y maduración de quesos, frutas y hortalizas, extracción y envasado de aceite de oliva, salas para extracción y envasado de miel, producción de lácteos y, cámaras de frío, entre otros. Hemos favorecido al menos a 100 familias productoras”, detalla Natalia Sepúlveda.

La experiencia en Impulso Chileno 

Durante los últimos dos años, CLINbox ha recibido una serie de reconocimientos. Entre ellos, el haber ganado la cuarta versión de Impulso Chileno en 2022. El concurso de Fundación Luksic, que en sus cuatro ediciones ha apoyado a 420 emprendedores de todo Chile, busca entregar un apoyo integral a través de financiamiento, mentorías y acompañamiento académico, todo con el objetivo de que los emprendedores puedan impulsar el crecimiento de sus negocios. 

“Recibimos la noticia de haber ganado con mucha alegría. Estamos en una etapa de crecimiento en donde cada recurso está siendo súper bien aprovechado ya que nos encontramos en un proceso de planificación estratégica para posicionar el producto”, cuenta la emprendedora, y agrega que “a través de las diferentes clases, mentorías y encuentros, logramos acceder a un programa súper completo, con mentores inmersos en el mercado, de vasta experiencia y respaldado por el prestigio de la UC”.

Uno de los elementos que ha sido clave para el crecimiento de CLINbox, señala Natalia, es el componente académico. “La capacitación es fundamental respecto al uso eficiente de los recursos, no solo monetario sino también en gestión del recurso humano. Eso nos permitió volver más eficiente el trabajo de todos los participantes de la empresa. En ese sentido las capacitaciones recibidas han sido de excelente calidad y de mucha utilidad”.