De acuerdo a la última Encuesta de Microemprendimiento (EME) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en Chile hay más de 2.057.903 personas microemprendedoras. Y según el informe Radar Pyme de Red Capital, en 2020 se crearon 124.000 nuevas sociedades, a través del Registro de Empresas y Sociedades.
A raíz del crecimiento de emprendedores en nuestro país, como programa Impulso Chileno de Fundación Luksic, queremos apoyarlos con un glosario de 10 conceptos fundamentales del área de emprendimiento, que pueden ayudar a entender mejor el mundo de los negocios. ¡Presta atención!
- Modelo de negocios: un modelo de negocios responde las preguntas: quién es tu cliente, cuál es tu propuesta de valor, cómo entregar ese valor, cuánto te cuesta y cuánto ganarás. Esto ayudará a guiar de mejor manera el objetivo y estrategias del negocio.
- Burn Rate: corresponde a la cantidad de dinero necesario de forma mensual para que tu negocio pueda funcionar. En general se utiliza para tener una idea de cuántos meses de operación puedes mantener con los fondos que tiene tu emprendimiento o cuánto tiempo más te permite operar al recibir una inversión.
- Break Even: es el momento exacto en que tus ingresos son iguales a tus costos. Se conoce como el punto de equilibrio y es muy relevante, ya que desde ese minuto en adelante, es cuando un emprendimiento comienza a recibir utilidades.
- Mínimo Producto Viable: conocido como MVP (Most Valuable Player) por sus siglas en inglés, corresponde a una versión del producto o servicio que quieres desarrollar con las suficientes características que te permitan testear con clientes para recibir feedback y saber si vas por buen camino. El objetivo es ir iterando y aprendiendo rápidamente de ese feedback.
- Pivotear: en el proceso de descubrir un modelo de negocios rentable, un startup va a ir constantemente ajustando alguna parte de su modelo (la propuesta de valor, el canal, etc.). Estos cambios se denominan pivotes.
- Startup: es un emprendimiento que cuenta con una componente de innovación y tecnología importante. Se caracterizan también por ser altamente escalables y que crecen de una forma mucho más rápida y eficiente que los emprendimientos tradicionales.
- Early Adopter: son los primeros clientes de un emprendimiento disruptivo. Son quienes están constantemente buscando una solución para un problema que tienen y no les importa probar un producto, aunque esté en una etapa muy inicial y no se encuentre 100% listo. Son muy importantes, porque en general están muy dispuestos a entregar feedback con el objetivo de mejorar el producto.
- Intraemprendedor: son personas que desarrollan ideas innovadoras dentro de una organización, utilizando metodologías que normalmente se atribuyen a prácticas emprendedoras.
- Product-Market Fit: es el proceso de iterar tu producto hasta que resuelva realmente las necesidades de los clientes. Se confirma cuando los clientes están dispuestos a pagar por tu producto, es rentable y la demanda por él es creciente en el tiempo en un mercado grande.
- Pitch: es una presentación muy breve de un negocio donde un emprendedor debe ser capaz de captar la atención de posibles clientes, inversionistas o socios. Tienes que ser capaz de explicar un problema lo suficientemente grande, para que sea atractivo como negocio, y cómo lo solucionas con tu producto o servicio.
Este último concepto nace de la idea que si te encuentras con una persona clave para tu idea en un ascensor, solo tienes un determinado tiempo, hasta que se baje en su piso, para explicar la idea de negocio y lograr generar suficiente interés para agendar una segunda instancia.
Estos conceptos, elaborados por junto al equipo del área de Emprendimiento de Fundación Luksic, son claves para todo emprendedor que esté comenzando con su negocio, o ya lo tenga más desarrollado, para aprender sobre el tema. En las próximas notas de nuestra sección “Emprendimiento al día”, compartiremos más palabras para aumentar tu conocimiento en la materia y apoyarte en tu crecimiento.